viernes, 29 de febrero de 2008
Educación para la ciudadanía, ese "gran peligro"
Me he leído los contenidos oficiales de esta asignatura esperando encontrarme al mismísimo diablo entre ellos, sin embargo lo único que he podido leer son las palabras: derechos y deberes, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto...Frente a esto, la oposición y la Iglesia encabezan una lucha sin sentido contra una disciplina que sólo pretende que el día de mañana esos niños sean mejores personas.
Sin embargo, estos grupos sí que piden que la Religión sea una asignatura obligatoria y además que puntúe como las matemáticas, la lengua o el inglés. En mi colegio dábamos Religión, pero los profesores no la veían tan importante por lo que una semana sí y otra no la cambiábamos por otras disciplinas como el cálculo o la lectura. Unos cuantos años después aquí estoy, y creo que no he salido tan mal parada.
¿De qué tienen miedo los padres? Tal vez de que un día llegue su niña a casa y al preguntarle qué ha aprendido en el cole ésta le diga: "Pues he aprendido que aunque haya personas que tengan distinto color de piel del mio o distinta religión todos somos iguales" o "He aprendido que hay varios tipos de familia y que Antoñita tiene dos mamás que la quieren mucho". ¡¿Cómo puede caber tanta maldad en un aula tan pequeña?!
Siempre nos estamos quejando de que los jóvenes de hoy en día sólo saben hacer botellón, drogarse, dar palizas y grabarlas con el móvil y chatear por sitios inadecuados para su edad. Sin embargo, cuando se intenta desde las aulas enseñarles unos valores democráticos, todos son problemas. Lo dicho, sigo sin entenderlo.
jueves, 28 de febrero de 2008
Un recorrido electoral muy especial
Envidia sana, eso es lo que sentí ayer mientras escuchaba la charla que nos dieron las periodistas de elpaís.com, Rosa Jiménez y Beatriz Sánchez-Infante. Estas dos profesionales están teniendo la oportunidad de viajar por toda España haciendo un recorrido electoral muy especial. En lugar de seguir a los líderes políticos buscando la última declaración de unos y otros, ellas preguntan a los verdaderos protagonistas, a los que realmente decidirán, o decidiremos, el futuro de este país, a los ciudadanos.
Siempre he pensado que lo verdaderamente importante del periodismo son las personas, al fin y al cabo son siempre las que tienen algo que decir. Esta es la única manera posible de conocer realmente cómo está el panorama. Rosa y Beatriz reconocieron ayer que les había sorprendido muchas de las declaraciones de los ciudadanos, muchos de sus estereotipos se habían venido al suelo. Si le damos voz a la ciudadanía sabremos qué es lo que quieren, qué es lo que sienten o qué es lo que opinan.
Por primera vez, desde hace algún tiempo, salí de la charla-conferencia con un buen sabor de boca. Me quedo con su consejo: los periodistas tenemos que ser más curiosos y proponer temas a nuestros medios, si no los aceptan da igual, siempre tendremos nuestro propio soporte para expresar lo que queremos.
Ayer se demostró que el periodismo digital no es el futuro, es ya una realidad.
martes, 26 de febrero de 2008
Tomad nota
· Nadie ha podido escapar al debate electoral que se celebró anoche en nuestro país. Juan Varela analiza en "Un no debate de hace 15 años" lo que dio de sí y asegura que se eligió el peor debate, sin ideas, ni propuestas. En definitiva, que "ninguno ha convencido a nadie que no estuviera ya convencido".
· En "El perfil del blogger hispano", Tíscar nos cuenta el resultado del último estudio que se ha realizado. El resultado: los hombres jóvenes y con estudios son los dueños de la blogosfera.
· Antonio Delgado recopila en su blog una serie de artículos de El País donde culpabilizan a Internet de casi todos los males de la sociedad, como si culpáramos a "un cuchillo de cometer un asesinato". La pederastia, las carreras ilegales, el aislamiento, el acoso escolar, la anorexia...según las páginas de sociedad de la mayoría de los periódicos, la culpa es de google y compañía.
· Para los que disfruten con la buena televisión, vayatele realiza una serie de posts dedicados al análisis de los personajes de las mejores ficciones nacionales e internacionales. En "por qué nos gusta..." la literatura hace su aparición y se dejan atrás las simples descripciones.
· Cuando aún no nos hemos recuperado de los Oscar, en blogdecine ya nos hablan de los estrenos que vienen. En "Las hermanas Bolena" asistimos a un duelo interpretativo entre Natalie Portman y Scarlett Johansson, con Eric Bana como simple espectador.
lunes, 25 de febrero de 2008
Al final de la cola

Esta teoría se puede aplicar a este loco mundo de los blogs. Aproximadamente se crean en el mundo unos 100.000 blogs diarios, sin embargo sólo unos pocos son leídos por miles de personas. Son los grandes medios de comunicación, los grandes nombres los que prácticamente tienen el monopolio de la blogosfera, mientras que los demás tenemos que conformarnos con unas pocas visitas diarias.
Sin embargo, esto está comenzando a cambiar y el mejor ejemplo la podemos encontrar en la blogera Rosa J.C. una profesional de la información que además se dedica, con gran éxito, a contar todo lo que quiere en su blog, desde cosas insignificantes de su vida, hasta su seguimiento de la campaña electoral por toda España. Lo raro, lo extraño gusta y mucho, esto demuestra que en Internet tiene cabida todo y que la especialización es la reina de la web.
Reflexionando un poco me he dado cuenta que en realidad esta teoría se puede aplicar a todo o a casi todo, además de a las grandes catástrofes o al mundo de Internet. La mayoría de las veces, los más pequeños se ven incapaces de avanzar por miedo a que los grandes terminen aplastándoles. Tal vez dentro de poco nos demos cuenta de que no somos menos que ellos, sólo entonces los todopoderosos tendrán en cuenta realmente nuestras necesidades.
Los malos siempre ganan
Era obvio, predecible y lógico. Javier Bardem se ha convertido en el primer actor español en conseguir un Oscar por su papel en "No country for old man" (suena mejor que "No es país para viejos"). En Hollywood ya se compara a Anton Chigurh con el mismísimo Hannibal Lecter y no es para menos. Este personaje produce verdaderamente terror, y no sólo por su pelo. Su frialdad a la hora de asesinar o de jugarse la vida de alguien lanzando una moneda me dejó sorprendida. He de confesar que después de ver la película en el cine tuve algo de miedo por si Bardem se aparecía detrás de alguna esquina.
En cuanto al resto de la gala, tampoco hubo demasiadas sorpresas. Los hermanos Coen salieron como los grandes vencedores al llevarse cuatro de ocho, mientras que Daniel Day-Lewis consiguió el de mejor actor por "Pozos de ambición".Tal vez la sorpresa vino de la mano de la francesa Marion Cotillard ("La vida en rosa") que consiguió arrebatarle el premio a Julie Christie ("Lejos de ella") y de la británica Tilda Swinton ("Michael Clayton") que dejó sin estatuilla a la doblemente nominada Cate Blanchett ("I´m not there").
Mención aparte merece para mí la película sorpresa de este año, me refiero a "Juno". Esta película independiente ha demostrado que no hace falta tener un gran presupuesto para hacer algo grande. Al final, la joven Ellen Page se quedó sin recompensa y su película sólo ha conseguido el premio al mejor guión original, que tampoco está mal. Desde aquí recomiendo este film a todo aquel que quiera pasar un rato agradable en el cine (o en casa). No hay nada mejor para evadirse de la realidad que sentarse delante de una pantalla y disfrutar.
Ahora sólo nos queda deleitarnos con las imágenes de la gala y votar quién iba más elegante y quién la más hortera. Con vuestro permiso, yo me quedo con él.
jueves, 21 de febrero de 2008
Malta y los nuevos cursos de inglés
Nueva oportunidad para estudiar en el extranjero por unas semanas. El Ministerio vuelve a convocar más de 50.000 becas de 1.650 € para que los jóvenes puedan estudiar y viajar al mismo tiempo. Lo único que necesitas es tener entre 18 y 30 años y haber recibido alguna de las becas del Ministerio durante el año pasado...si lo cumples a ¿qué esperas?
El año pasado yo me lancé a la piscina, hice todo el papeleo y reservé mi curso esperando a que me la dieran...y así fue. Me pasé días enteros mirandome todas las agencias, comparando precios y viendo a dónde me podía ir...al final elgí la agencia Eurolingua-Venairlanda, que dentro de lo que cabe no estuvo mal, algo desorganizados, pero como todos, y elegí la isla de Malta para empezar mi aventura en el extranejro. El 12 de julio me subí al avión, sin conocer absolutamente a nadie y con un nivel de inglés que no era precisamente para tirar cohetes.
Realmente fueron tres semanas que jamás olvidaré. Conocí a gente que realmente vale la pena, juntos pasamos buenos y malos momentos. Soportamos los casi 50º que había en la isla, nos enfrentamos a los locos conductores de Malta sin ser atropellados, sobrevivimos a los viajes en esos autobuses malteses, vimos ruinas que dajaban mucho que desear, compartimos botellas de agua y gérmenes y subimos mil y una veces las cuestas infernales...y todo lo volvería a hacer con tal de veros otra vez.
Me quedo con nuestros bailes y nuestras clases de salsa en Fuego, nuestras noches de chachimbas, las pizzas del Nero (el otro día tuve antojo de una, jeje), nuestras clases de español a la búlgara, nuestras excursiones improvisadas, la fiesta de la espuma, nuestro viaje en barco, esas playas mágicas, los baños a medianoche en esas aguas cristalinas y con el gato de la Vitaminas...
Este año, no sé dónde iré, tal vez a Irlanda, Inglaterra, Canadá, o si me toca la loteria a Australia, ni tampoco sé cuando iré...tal vez en septiembre o en octubre, es lo que tiene estar cerca de entrar en el mundo laboral...Sea dónde y cómo sea, espero conocer a gente como vosotros. Gracias por estar ahí y por pasar conmigo esas tres semanas.
I miss you.
miércoles, 20 de febrero de 2008
El futuro ya está aquí
Hace una semana Barcelona acogía el Mobile World Congress, una feria sobre las últimas novedades en cuanto a móviles se refiere. Estos dispositivos sirven para algo más que para realizar una llamada telefónica. La incorporación de GPS, la conexión Wi-fi o las pantallas táctiles se quedan en nada comparado con lo que está aún por venir: móviles que te avisan de tu aliento, que controlan todos los aparatos electrónicos de casa, que te recuerdan que estás a dieta mientras abres la nevera o que te reconocen mediante tu huella dactilar. Nuestra vida podrá ser controlada a través de un pequeño dispositivo móvil.
Pero aquí no acaba la cosa, hoy en día se siguen inventando aparatos electrónicos que pueden ayudar mucho a algunas personas discapacitadas. Por ejemplo, en el reportaje de El País, "La próxima evolución", se habla de prótesis que son controladas por la mente o que permiten guardar los recuerdos a largo plazo, marcapasos cerebrales que controlan la enfermedad del parkinson...todo ello puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas en un breve periodo de tiempo. Aunque también existen otros gadgets menos serios, pero que hacen las delicias de más de uno.
Pero, ¿realmente todos son ventajas? Inevitablemente la informatización de la sociedad también trae consigo otras consecuencias negativas. En esta monografía sobre la sociedad informatizada se habla de cómo el "Cieberespacio" se ha convertido en un lugar dónde cabe de todo, desde acciones ilegales como el tráfico de drogas, la prostitución infantil o la propaganda terrorista, hasta robos perpretados por los "hakers" que nos dejan sin intimidad.
De momento, yo me quedo con lo positivo de la informatización de la sociedad. Ya no podría imaginar mi vida sin muchos de los aparatos con los que convivo a diario y espero impaciente a ver con lo que nos sorprenden las grandes compañías. Otra cosa aparte será el precio, asequible sólo para unos pocos, aunque ya empiezan a surgir nuevas medidas para mejorar esto, como la compra de un portátil en 2010 por unos 50€ . Ya queda menos.
lunes, 18 de febrero de 2008
Más allá del copyright

Si nadie indica lo contrario, todas las obras están protegidas por el famoso copyright, por lo que si quieres utilizar esa información tendrás que pedir permiso antes al autor. En ocasiones esto se convierte en algo demasiado complicado, por lo que muchos optan por la vía fácil, utilizarla sin más y simplemente esperar a que el autor no se dé cuenta. En muchas ocasiones esto ha dado lugar a por ejemplo, plagios famosos musicales y a otros no tan conocidos. Esto demuestra que muchas veces son las grandes corporaciones las que se aprovechan de la gente anónima y se apropian un trabajo que ellos no han realizado.
La blogosfera es una de las más afectadas en cuanto a copias ilícitas se refiere. Es muchos más fácil copiar y pegar directamente de internet y además se tiene acceso a millones de artículos diferentes. Sin embargo, la Red permite también detectar más fácilmente los plagios, con poner una frase en algunos de los buscadores, enseguida podemos averiguar si ha sido copiado de otro sitio.
Siempre y cuando se atribuya la fuente, el citar, que no el plagiar, es bienvenido en el mundo del periodismo. De este modo estamos dando una mayor credibilidad a nuestras informaciones. Con Creative Commons podemos ayudar a otros a mejorar sus noticias y al mismo tiempo protegemos nuestras propias obras. Hay que compartir y citar al verdadero autor, al fin y al cabo tampoco cuesta tanto.
Comienza la aventura
